EL JUEGO SIMBOLICO
JUEGO SIMBOLICO
PSICÓLOGA IRENE MARTÍNEZ ZARANDONA
SINOPSIS
BREVE REPASO POR LA TEORÍA DE JEAN PIAGET ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA PALABRA Y EL PENSAMIENTO EN EL JUEGO SIMBÓLICO
EN EL JUEGO INFANTIL PODEMOS OBSERVAR CLARAMENTE UN DESARROLLO EN ESPIRAL QUE CADA VEZ SE HACE MÁS RICO Y COMPLEJO: UN JUEGO QUE, CON CADA APRENDIZAJE, EL NIÑO ES IMPULSADO HACIA NUEVAS METAS Y NUEVOS LOGROS.
DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS, EL NIÑO PASA DE UN JUEGO DE EJERCICIO AL NACIMIENTO DE LAS ACCIONES SIMBÓLICAS: ESTO SIGNIFICA QUE A TRAVÉS DEL USO DEL LENGUAJE EMPIEZA A EXPRESAR Y REPRESENTAR COSAS Y PERSONAS, DESEOS Y ACCIONES REALIZADAS O QUE ESTÁN AÚN POR REALIZAR.
A PARTIR DE ESTA EDAD EL JUEGO SE VUELVE SUMAMENTE COMPLEJO POR LAS COMBINACIONES QUE DESARROLLA Y ES DONDE SE COMPLICA DISTINGUIR LAS ETAPAS POR LAS QUE PASA, PORQUE LA ESTIMULACIÓN QUE RECIBE DEL MEDIO, SU NIVEL DE MADUREZ Y LA EXPERIENCIA QUE HA ACUMULADO HACEN QUE CADA NIÑO PASE POR ESTAS ETAPAS LÚDICAS, CON DIFERENTE INTENSIDAD, PROYECTANDO SUS PROPIOS DESEOS Y PROBLEMÁTICAS Y CON UN RITMO ACORDE A SU PERSONAL MANERA DE SER.
POR ESO YA NO ES CLARA LA FRONTERA ENTRE LA ASIMILACIÓN DE ACCIONES PROPIAS Y LA IMITACIÓN DE ANIMALES, PERSONAS Y PERSONAJES FANTÁSTICOS, PUES ESTOS ELEMENTOS ESTÁN ÍNTIMAMENTE UNIDOS E INTEGRADOS EN LA PERSONALIDAD DEL NIÑO. LO IMPORTANTE AQUÍ ES QUE YA PUEDE HACER LA RECONSTRUCCIÓN DE ESCENAS ENTERAS Y NO SIMPLES IMITACIONES AISLADAS.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTE TIPO DE JUEGOS SON LAS CONVERSACIONES DE LA NIÑA SOBRE LO QUE VIO EN EL PARQUE O EN CASA DE SU ABUELA, Y PLATICA CONSIGO MISMA O CON SUS JUGUETES: ASÍ TOMA UN MUÑECO COMO UN AMIGO Y LO MUEVE COMO SI ÉSTE ACTUARA EN REALIDAD O CON UN COCHE HACE COMO QUE LE CARGA LA GASOLINA, LES PRESTA SU VOZ A LOS ANIMALES Y JUEGA CARRERAS CON ELLOS.
O CUANDO EL NIÑO PONE A SU OSO A VER POR LA VENTANA Y ÉL MISMO DICE Y RECREA TODO LO QUE VE. TAMBIÉN JUEGA A DARLE DE COMER Y LE PLATICA EXTENSAMENTE, ANIMÁNDOLO A COMER COMO SI FUERA ÉL MISMO Y JUEGA IMITANDO A SU MADRE. POR EJEMPLO: “UNA CUCHARADITA MAS” O “ABRE LA BOCA AL AVIONCITO”. CON ESTE TIPO DE JUEGO COMBINA ESCENAS REALES CON ESCENAS Y HECHOS IMAGINARIOS, CONSTRUYE SUS HISTORIAS Y CADA VEZ LAS ESCENAS SE HACEN MÁS COMPLEJAS.
EL JUEGO SE HACE MÁS ORGANIZADO, LARGO E HILADO, CONFORME CRECEN LOS PEQUEÑOS; PUEDEN INCLUSO INVENTAR UN ANIMAL O UN PERSONAJE Y HABLAR CON ÉL O HACER HISTORIAS CON ÉL. ESTA SITUACIÓN SE VA COMPLICANDO A MEDIDA QUE ADQUIERE INFORMACIÓN. POR EJEMPLO: PUEDE SER UN PERSONAJE DE CARICATURA QUE LE SIRVE DE SOPORTE PARA TODO LO QUE NECESITA E INCLUSO DE PRETEXTO PARA NO REALIZAR LO QUE NO LE GUSTA HACER, COMO UN PEQUEÑO QUE DECÍA TENER A SPEEDY GONZÁLEZ DENTRO DE SÍ Y TRATABA DE EVITAR COMER Y NO RECOGÍA SUS JUGUETES PORQUE SPEEDY NO QUERÍA HACERLO.
INCLUSO ALREDEDOR DE LOS 4 AÑOS NO ES RARO QUE TENGAN UN AMIGO IMAGINARIO O COMPAÑERO SIMBÓLICO, CON QUIEN COMPARTEN LO ALEGRE Y LO DOLOROSO QUE SE LE PRESENTA A LO LARGO DEL DÍA.
POSTERIORMENTE PUEDE OBSERVARSE UN GRADO MÁS EN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD: CUANDO EL NIÑO A TRAVÉS DEL JUEGO QUIERE “CORREGIR” LA REALIDAD MÁS QUE REPRODUCIRLA, EMPIEZA A HABER UNA INTENCIONALIDAD DE CAMBIAR LAS COSAS Y HACE HISTORIAS Y ESCENAS COMO UNA COMPENSACIÓN DE SUS FRUSTRACIONES. POR EJEMPLO, SI NO SE LE DEJA ENTRAR EN LA COCINA, JUEGA QUE ENTRA EN LA COCINA DE UN PALACIO Y AHÍ ÉL ORDENA LOS PLATILLOS COMO LE GUSTAN: HAY UNA ELABORACIÓN LÚDICA QUE LO COMPENSA DE LAS PROHIBICIONES.
ESTE TIPO DE JUEGOS COMPENSATORIOS ES MUY FRECUENTE ENTRE LOS PEQUEÑOS PREESCOLARES: CUANDO DESEAN SER LOS MALOS DE LOS CUENTOS, ADMIRAN A LOS PIRATAS Y DESEAN SER COMO ELLOS Y TENER HAZAÑAS DE VALENTÍA Y ARROJO, COMO UNA PROTECCIÓN ANTE SUS MIEDOS Y DEBILIDADES VERDADEROS.
EL NIÑO DESARROLLA ESTAS FANTASÍAS COMPENSATORIAS, PORQUE SE CONVIERTEN EN UNA CATARSIS QUE LO AYUDAN A DESHACERSE DE TENSIONES PROVOCADAS POR LAS EXIGENCIAS CADA VEZ MÁS FUERTES DEL MEDIO FAMILIAR Y ESCOLAR (SI ES QUE YA ES ENVIADO A LA GUARDERÍA O AL JARDÍN DE NIÑOS), Y LOS REPITE TANTAS VECES COMO LE ES NECESARIO HASTA QUE SE CANSA DEL JUEGO E INTENTA OTRA VARIANTE O UNO NUEVO.
ESTA FUNCIÓN DE CATARSIS Y DESAHOGO PUEDE VERSE CUANDO JUEGA A QUE OTRO NIÑO O SU OSO TIENEN UN PAPÁ MALO Y EL NIÑO LE PEGA A “ESE PAPÁ”. ESTE JUEGO, ADEMÁS DE AYUDARLO A MANEJAR SU MIEDO, TAMBIÉN LO COMPENSA EN UNA ESPECIE DE DESQUITE, DESPUÉS DE UNA REPRIMENDA DE SU PROPIO PADRE ANTE UNA TRAVESURA, (JUSTA O INJUSTA) Y QUE ÉL REPRODUCE EN EL JUEGO Y NO ACTÚA EN REALIDAD, PORQUE YA APRENDIÓ QUE NO DEBE O NO LE CONVIENE HACERLO.
CON EL JUEGO INTENTA AISLAR EL CONTEXTO DESAGRADABLE Y ASÍ LA SITUACIÓN QUE NO LE GUSTA PUEDE SER ASIMILADA PROGRESIVAMENTE Y POCO A POCO INCORPORADA. POR ESO EL NIÑO REPITE LOS JUEGOS UNA Y OTRA VEZ, HASTA QUE LOGRA ACOMODAR ESTAS VIVENCIAS.
POR EJEMPLO, EL HECHO DE TENER QUE VACUNARSE O USAR UNOS ZAPATOS CON PLANTILLAS QUE LE INCOMODAN, EL PEQUEÑO O PEQUEÑA EMPIEZAN A VIVIRLO CON SU MUÑECA, A LA QUE ARROPAN Y CURAN; O A DECIRLE QUE DEBE USAR ESOS ZAPATOS PORQUE ES BUENO. ASÍ EL JUEGO TIENE SU PROPIA FUNCIÓN DE REPRODUCIR LAS ESCENAS EN LAS CUALES SE SIENTE AMENAZADO, PARA PERMITIRLE ASIMILARLAS Y VENCERLAS DESPUÉS.
REPRODUCE LA SITUACIÓN AMENAZANTE COMO ES EN REALIDAD PARA PERMITIRSE A SÍ MISMO ASIMILARLA, PUES HA COMPRENDIDO QUE TIENE QUE ACEPTARLA, LO CUAL INDICA QUE EN EL NIÑO EXISTE YA UN APEGO MAYOR A LO REAL Y PUEDE PREVER CONSECUENCIAS FUTURAS.
LOS JUEGOS QUE TIENEN UN ASPECTO SIMBÓLICO EVOLUCIONAN DE MANERA IMPERCEPTIBLE, PERO SON GRANDES PASOS EN EL DESARROLLO COGNOSCITIVO Y REFLEJAN TAMBIÉN ASPECTOS IMPORTANTES DE SU DESARROLLO EMOCIONAL. SON JUEGOS QUE EN GENERAL EL NIÑO REALIZA SOLO, PORQUE CUANDO LOS NIÑOS SON PEQUEÑOS PUEDEN ESTAR JUGANDO JUNTOS PERO EN REALIDAD CADA UNO REALIZA SUS ACCIONES DE FORMA INDEPENDIENTE DE LOS DEMÁS.
ESTAS ACTIVIDADES LÚDICAS SON PRECEDENTES DE OTRA ETAPA, EN LA QUE EL JUEGO SE HACE REALMENTE COLECTIVO. LA ÚLTIMA ETAPA DEL JUEGO SIMBÓLICO SE OBSERVA CUANDO LOS INFANTES COMPARTEN CON OTROS AMIGUITOS O HERMANOS UN JUEGO EN EL QUE SE COMBINA LA REALIDAD Y LA FANTASÍA, PERO QUE AL SER COMPARTIDO TIENEN QUE PONERSE DE ACUERDO Y ESTE HECHO NOS HABLA DE SU INTEGRACIÓN A LA VIDA SOCIAL.
EL NIÑO QUE ESTÁ CERCANO A LOS 7 AÑOS DESARROLLA UN JUEGO CON OTROS NIÑOS CON LOS QUE COMPARTE UN SIMBOLISMO COLECTIVO Y POR TANTO UNA ADECUADA SOCIALIZACIÓN; POR EJEMPLO, VEN JUNTOS UN LIBRO CON ILUSTRACIONES Y COMENTAN ACERCA DE LO QUE VEN, PUEDEN PARTICIPAR EN OBRAS DE TEATRO Y LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS VAN INTEGRÁNDOSE A LOS JUEGOS DE NIÑOS MAYORES, AUNQUE SEA POR BREVES MOMENTOS. ES UNA ETAPA IMPORTANTE QUE CONCUERDA CON LA ENTRADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA.